TEATRO
El teatro es la rama de las artes escénicas relacionada con
la actuación, que representa historias actuadas frente a los espectadores o
frente a una cámara usando una combinación de discurso, gestos, escenografía,
música, sonido o espectáculo.
Teatro moderno

Fundamental en este sentido fue la construcción del
monumental Festspielhaus de Bayreuth, Alemania, erigido en 1876 de acuerdo con
las instrucciones del compositor Richard Wagner, que constituyó la primera
ruptura respecto a los modelos italianos. Su diseño en abanico, con la platea
escalonada, el oscurecimiento del auditorio durante su representación y la
ubicación de la orquesta en un pequeño foso, eran elementos concebidos para
centrar la atención de los espectadores sobre la acción y abolir en lo posible
la separación entre escenario y público.
Esta exigencia de integración entre el marco arquitectónico,
la escenografía y la representación fue acentuada en los últimos decenios del
siglo XIX y primeros del XX por la creciente importancia concedida a la figura
del director gracias a personalidades como el alemán Max Reinhardt, autor de
espectaculares montajes, el francés André Antoine, adalid del naturalismo, el
ruso Konstantín Stanislavski, director y actor cuyo método de interpretación
ejercería gran influencia sobre el teatro moderno, o el escenógrafo británico
Edward Gordon Craig, que en su defensa de un teatro poético y estilizado abogó
por la creación de escenarios más sencillos y dúctiles.
Estilo Artistico: Titeres
Escenario: Teatrino


El teatro de títeres (también llamado de marionetas o de
muñecos) es el espectáculo mudo o sonoro realizado con títeres o muñecos para
manipular, ya sean de guante, de varilla, de sombra o marionetas (títere
articulado movido por hilos). Asimismo, teatro de títeres puede hacer
referencia al local o espacio donde se representan las funciones, así como al
teatrillo, retablo o conjunto de escenario, atrezo, decorados y muñecos,
construidos para hacer títeres. A lo largo de los siglos ha desarrollado una
rica variedad de modelos, tipos y técnicas, desde las más primitivas en
antiguas civilizaciones de Oriente y Occidente, hasta las nuevas fórmulas y
estéticas aparecidas en la segunda mitad del siglo XX, algunas de ellas con un
progresivo uso de la tecnología.
TIPOS DE TITERES
Los profesionales reconocen cuatro técnicas básicas: los
títeres de guante, los de varilla, los de sombra y las marionetas (títere
articulado movido por cuerdas o hilos). A lo largo de la historia, estos cuatro
modelos de manipulación se han mezclado, ampliado y enriquecido, desarrollando
una variada tipología:
Títere bufón o marotte, quizá inspirado en el cetro de los
bufones medievales; sencillo, primitivo e infantil: una cabeza atada a un palo
cubierto por un largo faldón. Su máxima expresión, por tamaño y dificultad de
manejo, sería la Marotte a la cintura.
Títeres digitales (el títere dedal para Mane Bernardo), solo
recomendable en espacios reducidos pero de un gran juego pedagógico
Títere mimado en el que la mano del titiritero que no sujeta
el palo, aparece como mano del propio muñeco.
Títere de peana o pelele de piso (suelo), del tipo de
títeres esperpento, finalmente relacionados con el «body-puppet» o Títere
pelele.
Títeres de mecanismos, más comunes en Europa, cuyos muñecos,
manipulados desde abajo con varillas internas (que mueven no sólo los brazos
sino también la boca, los ojos, las cejas), requieren la sincronía de varios
titiriteros ocultos en el armazón del retablo.
Títeres plásticos, una de las nuevas vías para el universo
del títere, con el concurso de las nuevas tecnologías.
Comentarios
Publicar un comentario